Cultura: San Luis Potosi

Formación Cultural: San Luis Potosí.

En este blog se mostrará información sobre datos y hechos culturales de la ciudad de San Luis Potosí, así como sus alrededores, abarcando temas como: Sobre El patrimonio cultural en general de San Luis Potosí: Centro histórico (contexto geográfico, bienes muebles e inmuebles más destacados), reglamentación, algunos de los museos más importantes, su tipología, museogrtafía, piezas más importantes y sistemas ambientales de protección, eventos culturales destacados, Desarrollo de programas turísticos, Gastronomía. Y sobre la identidad cultural: Barrios tradicionales, festividades patronales, Nombres de calles anguas y/o originales con sus transiciones hasta la actualidad, sus tribur urbanas, así como sus personajes ilustres y sus leyendas.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Calles que han cambiado de nombre a través del tiempo



Gastronomía

La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).

Eventos Culturales Destacados

Procesión del Silencio-Procession of the Silence


Rito de Fe

Cada Viernes Santo las calles céntricas de San Luis Potosí adquieren un matiz místico. A partir de las 20:00 horas comienza una marcha que convierte a la cuidad en escenario de la Procesión del Silencio, el mayor ritual religioso de la capital, que año con año guarda un luto  por la muerte de Jesús.
Todo inicia en la explanada de la Plaza del Carmen, cuando la representación de las tropas romanas abre el preámbulo de la noche con el redoble de sus tambores y las notas de un clarín. Después, el guardia pretoriano adelanta al grupo y toca tres veces la puerta del Templo del Carmen, toda vez que el clarinero ordena silencio a los concurrentes. La multitud obedece y se instaura en los alrededores un clima de completa expectación. Entonces las puertas del templo se abren y comienzan a despuntar sobre la plaza las primeras cruces y cirios que va llevando en alto la comitiva.
Al poco tiempo las calles cincundantes se llenan de faroles y capuchas cónicas que avanzan con parsimonia en gesto de duelo. Todos los cofrades portan emblemas e imágenes religiosas, y visten de acuerdo a los colores que corresponden a su compañía. Destaca la presencia de algunas con fuerte arraigo local, como la de los charros y las adelitas, así como las cofradías Chirimía y Teponaxtle, ambas conformadas por grupos indígenas. La figura de la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad es la gran protagonista del desfile, la cual es transportada en su majestuoso anda de más de una tonelada, montando sobre los hombros de 40 hombres.
A lo largo del trayecto se pronuncian pregones y saetas que detienen la procesión en puntos estratégicos. Estas voces retóricas, pertenecientes a la tradición sevillana, ofrecen un acongojado homenaje a manera de recital y canto. Los pregones son un discurso reflexivo que tiene por objeto resaltar la esencia de la Semana Santa; mientras que las saetas con una entonación aflamencada que irrumpe secamente e todos los callejones, lamentando la crucifixión de Jesucristo.
Luego de atravesar las calles de Villerías, Universidad, Galeana, Independencia, Av. Venustiano Carranza, Aldama, Madero y Manuel José Othón, el recorrido concluye justo donde comenzó: en el Templo del Carmen. Al filo de la media noche llega la última cofradía y finalmente las puertas del Templo se cierran. Es tiempo de que la ciudad duerma para celebrar al día siguiente – mediante una serie de liturgia especiales que se realizarán en todos los templos-, Sábado de Gloria, la resurrección de Jesucristo.
La tradición de la Procesión del Silencio tiene sus orígenes en España del siglo XIII, cuando los sacerdotes franciscanos iniciaron sus Procesiones de Sangre, en los que éstos se inflingían castigos físicos y representaban escenas relativas a la pasión de Cristo. En el siglo XVI, el ritual es traído a la Nueva España gracias a la orden de los carmelitas descalzos, se instauraría de manera anual, como lo es ahora, hasta el año de 1954. Desde entonces se ha convertido en la procesión católica más importante de la República Mexicana.
Atavismo religioso que devela como luz sobre el prisma a los diferentes componentes que conforman la esencia de la fe potosina, la Procesión del Silencio es una poderosa comunión de nuestra gente con Dios, mediante la cual renovamos nuestros lazos y hacemos frente al porvenir con esperanza.


Fiesta de Luz-Feast of Light
San Luis Potosí, primera Ciudad Luz de México y América Latina. 

Cuando la luz es utilizada para hacer arte, cuando un monumento cobra vida y se transforma en tonalidades y danzas de color, es cuando surge una FIESTA DE LUZ, donde la misma luz es el pincel y el monumento, su lienzo. 

Edificios totalmente transformados en una paleta de colores que armonizan con la belleza de la cantera labrada. Tomando en cuenta la historia y tradiciones de cada uno de los lugares donde se proyecta. 

Actualmente este espectáculo se presenta con tres proyectos diferentes: 

Templo del Carmen
: 
Iconografía de la orden de los carmelitas descalzos.
Emblemáticos retablos del Templo del Carmen.
Reminiscencias de la cultura Huichol.
Escenas relacionadas a la fiesta religiosa nacional de la Virgen de Guadalupe.
Catedral:
Obra dividida en dos partes
Paisajes naturales inspirados en las caprichosas estructuras surrealistas del castillo de Sir Edward James.
Sentido religioso donde se presenta la muerte y resurrección de Cristo.
Plaza de los Fundadores:
Mágicos colores describen paisajes históricos.
Centenario de la Revolución Mexicana.
Bicentenario de la Independencia de México.
Fundación de la Ciudad de San Luis Potosí.


Feria Nacional Potosina “FENAPO”
“FENAPO” City Fair




Se desarrolla durante tres semanas, teniendo como fecha principal el 25 de Agosto, día de San Luis Rey de Francia. Exposiciones ganadera, comercial, industrial, artesanal y gastronómica, con su tradicional Teatro del Pueblo y Palenque.


Festival Internacional de Danza Contemporánea “LILA LOPEZ”

Durante el mes de Octubre, San Luis Potosí se convierte en la “Capital de la Danza”, con la participación de grupos de ámbito nacional e internacional que la colocan  como la de mayor importancia en el país.




Ofrendas de Muertos-All souls´ day offerings

Durante los primeros días del mes de Noviembre. Se exhiben en los diferentes museos de la ciudad, así como en el interior el Palacio Municipal y de otras Instituciones, una gran diversidad de Altares de Muertos, dedicados a seres queridos o personajes importantes, en clara representación de las Tradiciones Mexicanas



Fiesta patronal de la ciudad-Patron saint`s day city festivities




La fiesta patronal de la ciudad de San Luis Potosí se lleva a cabo cada 25 de Agosto, en la cual se celebra a San Luis Rey de Francia, patrono de la ciudad. 







personajes ilustres

Personajes ilustres 



El estado ha contribuido con hombres en los grandes movimientos nacionales que han forjado nuestra patria. En la guerra de Independencia participaron don Mariano Jiménez, Nicolás Zapata y fray Juan de Villerías, entre otros. En el movimiento liberal destaca don Ponciano Arriaga. El movimiento revolucionario de 1910, tuvo inminentes precursores en Juan Sarabia, don Filomeno Mata y el ingeniero Camilo Arriaga. En la acción revolucionaria destaca el licenciado Pedro Antonio de los Santos, los hermanos Carrera Torres, el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama los hermanos Cedillo.

En el campo de la cultura  y de las letras han destacados potosinos como: Manuel José Othon, Francisco González Bocanegra, don Julián Carrillo, don Jesús Silva Herzog y don Antonio Castro Leal, entre muchos más.

José Mariano Jiménez (1781-1811)
Insurgente. Nació en la ciudad de San Luis Potosí. Ingeniero de minas por El Colegio de Ingeniería de la ciudad de México. Al estar ejerciendo su profesión en Guanajuato en el año de 1810 se unió a los independentistas. Con grado de Coronel del ejército insurgente fue actor importante en la batalla relativa del Monte de las Cruces. Viajó a la ciudad de México para invitar al Virrey a dialogar, obtuvo la negativa y por ello fue detenido en Chapultepec. Sin embargo al estar en libertad volvió con los insurgentes e Hidalgo le otorgó el grado de Comandante que conduciría la rebelión en las provincias internas de oriente. Se reunió en Saltillo marchando con los líderes hacia el norte, fue hecho prisionero con Hidalgo y fusilado en Chihuahua. Su cabeza permaneció en una de las esquinas de la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato hasta 1821. 

Nicolás Zapata (1770-1811) 

Insurgente. Nació en el Mineral de Catorce, S.L.P. del cual fue Alcalde. En 1806 fue Mayordomo de la Alhóndiga de San Luis Potosí. En esta ciudad fue descubierto por Félix María Calleja como conspirador contra el gobierno español, por ello fue encarcelado, aunque desde prisión siguió trabajando por la causa insurgente. Fue liberado por Mariano Jiménez quien lo reincorporó a la lucha como Mariscal de Campo de la campaña insurgente en las provincias de oriente. Junto con los jefes insurgentes fue capturado en Acatita de Baján, siendo trasladado a Chihuahua donde fue fusilado.

Ponciano Arriaga (1811-1863)



Nació en San Luis Potosí, S,L.P. Abogado, destacado federalista por lo que fue desterrado varias veces del país. Fue acérrimo rival de la invasión estadounidense al grado de estar en desacuerdo con los tratados de paz que en 1848 se firmaron con ese país dadas las condiciones de desventaja para el nuestro. Durante el mandato de Mariano Arista fue su colaborador como ministro de Justicia, también de Negocios Eclesiásticos y de Instrucción Pública. Santa Anna los desterró del país en su última dictadura dadas sus ideas liberales, sin embargo al triunfo de la Revolución de Ayutla regresó al país. Presidió el Congreso Constituyente en 1856 y fue diputado por los distritos de San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Zacatecas y Distrito Federal. Redactó –junto con otros destacados liberales- el proyecto de constitución de 1857. Por su participación en el Congreso, se le llamó el Padre de la Constitución. Fue Gobernador interino de Aguascalientes en 1862 y Gobernador del Distrito Federal en 1863.

Francisco González Bocanegra (1824-1861)


Poeta. Nació en la ciudad de San Luis Potosí y murió en México, D.F. Autor del Himno Nacional Mexicano, entre otras obras poéticas. Su letra del Himno Nacional Mexicano fue la triunfadora entre 25 participantes, su triunfo se anunció el 3 de febrero de 1854. El Himno fue dedicado al entonces Presidente de la República Antonio López de Santa Anna. Con la música ganadora de Jaime Nunó se estrenó el 15 y 16 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna de la ciudad de México. Por su participación política al término de la guerra de Tres Años se ocultó para eludir la justicia de los liberales. Murió de tifo el 11 de abril en una casa ubicada en las calles de Tacuba e Isabel la Católica.


MANUEL JOSE OTHON

Poeta mexicano nacido en San Luis Potosí en 1858.
Estudió Derecho y desde muy joven aprovechó su sólida preparación humanística para inclinarse hacia la poesía de corte clásico, inspirada en los poetas del siglo de oro. Escribió también cuentos, novelas y obras teatrales de menor importancia. Su obra poética se inicia con «El himno de los bosques» en 1891
«La noche rústica de Walpurgis» en 1897, 
«Poemas rústicos» en 1902 y finalmente «Idilio salvaje» en 1905.
Falleció en 1906













Desarrollo de Programas Turísticos.


Objetivo:

Diseñar, instrumentar, vincular y ejecutar acciones y programas que permitan promover a nivel estatal, nacional e internacional de manera efectiva los atractivos turísticos existentes en la capital, propiciando con ello su consolidación; además de impulsar la competitividad de los prestadores de servicios y de los atractivos turísticos y su innovación; desarrollar nuevos productos en nichos de mercado rentables con el objetivo de apoyar económica y tecnológicamente al desarrollo del turístico municipal Sustentable y Socialmente Accesible.


Funciones:

Diseñar y ejecutar un programa de concurrencia institucional basado en convenios de colaboración con los tres niveles de gobierno, con el objetivo de apoyar económica y tecnológicamente al desarrollo del turismo en la capital de San Luis Potosí.

Impulsar acciones para fortalecer la coordinación institucional entre las Secretarías de Turismo y de Cultura del Gobierno del Estado con la Dirección de Turismo Municipal a través de una agenda de objetivos y actividades comunes con la finalidad de potencializar los beneficios de la infraestructura cultural de la capital potosina (museos, centro de las artes, casas de cultura) así como tan bien la celebración de los festivales culturales y artísticos (festival de San Luis, de música barroca, internacional de danza, muestra anual del folklore, etc.) lo cual vinculado de manera articulada con los atractivos turísticos naturales y las opciones de turismo de negocios (centro de convenciones y centro de exposiciones de la FENAPO) permitirán ofrecer al turista nacional e internacional una alternativa integral y atractiva.


Tribus Urbanas



Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.

Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

Pertenecer a una tribu consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello, para formar una sociedad comparativamente pequeña, pero con una fuerte Identidad Propia.

Analizar a las tribus urbanas puede caer en lo ocioso, ya que para la mayoría de las personas, sólo son un grupo de personas desadaptadas. Pero precisamente este pensamiento popular es el que convierte en un tema de interés para las ciencias sociales a los grupos que se identifican como "tribus urbanas".

Son grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.

Por lo general, cada una de estas denominadas "tribus" tiene su música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Las manifestaciones en san Luis Potosí capital de estos movimientos son muy reducidos, ya que la mayor parte de estos son todavía muy cerrados y tienden a discriminar; pero sin embargo estas "tribus" aportan algo a la "sociedad" potosina como lo es en: música, pintura, arte, teatro, entre un sin fin de estas pero no es muy promovido gracias al capitalismo.

Las expresiones de colectivos punks y skins, que desde ideologías anarquistas y comunistas apuestan por una sociedad diferente en la que desaparezcan los privilegios, los autoritarismos y las jerarquías de todo tipo. Por ello, para ellos es posible la vinculación con organismos de la sociedad civil, pero nunca con "instrumentos del poder" como los partidos políticos y los sindicatos oficiales. Sus principales referentes simbólicos (peinados, vestimenta, música, accesorios, etc.) tienen que ver con la exposición de una violencia y una estridencia, ya que consideran que a sus antecesores, los hippies, no se les hizo caso con su "amor y Paz" y ahora con esa violencia las demandas juveniles sí serán tomadas en cuenta. Su desencanto ante la vida se sintetiza en el lema del movimiento: "no future". Pero muchos de estos emblemas de identidad perdieron su fuerza contestataria al ser comercializados, es común en la historia de las expresiones juveniles que las industrias culturales conviertan en moda muchos de sus referentes simbólicos y significados de disidencia.

Ello sucedió con el hippismo, el movimiento punk, las expresiones del hip-hop, lo que se conoció como la generación beat, la música electrónica, etc. Así, no sólo se aseguran grandes ganancias, sino que además se impone un modelo cultural para la juventud factible de ser controlado, y se le "rasura" lo contestatario a este tipo de expresiones, lo que ocasionó que dentro del movimiento punk se desarrollara una tendencia conocida como dark wave

De allí surgen expresiones como la de los darks, los góticos, los fetishers y de algunos más. Sus principales referentes simbólicos, para los dos primeros, tienen que ver con una forma romántica de considerar a la muerte y los seres que "la habitan", y enfatizando que la muerte es la parte complementaria de la vida y sin una no se explica la otra. Por su parte, los fetishers convirtieron al cuerpo en el portador de los emblemas de identidad al decorando de forma permanente con técnicas ancestrales como el tatuaje, las perforaciones, el branding, las escoriaciones y alteraciones del cuerpo más radicales. Por el uso de estas técnicas ancestrales, en Estados Unidos y Canadá se les conoce como modern primitives, aunque este término esté fuertemente cuestionado en países latinoamericanos debido a que esas prácticas, aunque tienen su origen en muchos de los grupos originales del continente, han estado presentes en diversos contextos y momentos históricos de la región.

A diferencia de sus antecesores los punks, tanto góticos, darks y fetishers prefieren el aislamiento grupal a las manifestaciones callejeras y los colectivos insertos en movimientos sociales. Pero a diferencia de la "ola oscura", y consumiendo de forma acrítica la comercialización de los referentes simbólicos del movimiento punk (y post punk), los jóvenes conocidos como "emos" hicieron de las emociones su motivación para expresarse, considerando que la "catástrofe" es inevitable y sufriendo por ello. Sus expresiones están ligadas a industrias culturales como MTV.

Por otro lado, existen ejemplos que tiene que ver con la decisión de "tomar" la ciudad y sus espacios, ante la carencia de espacios de expresión para la juventud. Con referentes simbólicos originados en el movimiento del hip-hop (y para algunos casos en el movimiento del ska), jóvenes conocidos como taggers ("etiquetadores") convierten cualquier superficie (barda, poste, banca, etc.) en un "lienzo" para expresarse mediante el grafiti urbano. Y muy cercano a esto, también millones de jóvenes convierten espacios urbanos en pistas para las piruetas en patinetas, a quienes se les conoce como skatos.

La respuesta de buscar espacios abiertos y concurridos (parques, avenidas vehiculares, puentes, estadios, monumentos históricos, señales de tráfico, anuncios publicitarios, camellones de avenidas importantes, atrios de iglesias) se da para enfatizar que no lograrán encerrar a estos jóvenes en sus barrios "guetizados" (jóvenes de estratos populares) o en sus colonias residenciales ordenadas y asépticas (jóvenes de clases acomodadas) y que tienen derecho a hacer uso de su ciudad como todos los demás ciudadanos.

En este rubro de la "toma clandestina de la ciudad" también están los jóvenes insertos en el movimiento "okupa", quienes consideran tener el derecho de ocupar inmuebles abandonados o en desuso al carecer de acceso a viviendas dignas a bajos costos. La protesta es en contra de la concentración de la propiedad urbana y a favor del derecho a la vivienda como parte de una ciudadanía integral.

En la ciudad de San Luis Potosí esto se puede apreciar en espacios públicos como lo es la Plaza del Carmen, en donde tribus urbanas como los darks, emos o punks se han apropiado de este lugar para llevar a cabo sus reuniones, en donde se establecen relaciones sociales, además de que se comparten ideales o gustos por cierto tipo música o vestimentas.

En San Luis Potosí, generalmente las tribus urbanas están formadas por sectores juveniles de clase media y media baja, ya que al no sentirse identificados con las tendencias marcadas por los medios de comunicación, buscan una alternativa viable a su poder adquisitivo. Nos referimos a esto en el sentido de que al no ser viable adoptar los modelos preestablecidos por los medios, se adopta una postura contra culturista en señal de rechazo y desacuerdo.

El centro de San Luis Potosí es un lugar donde el comercio abunda y permite que exista una gama de productos de gran variedad y precios. Esto permite que los jóvenes que se sienten identificados con alguna figura pública o algún personaje puedan adquirir mercancía que los relaciona y agrupa dentro de una misma "tribu".


LEYENDAS POTOSINAS

Leyenda del Edificio Ipiña de San Luis Potosí


Aquí en el estacionamiento del Edificio Ipiña hemos visto a un niño corriendo, como si fuera un duendecito. Es un niño chiquito y casi no se le mirada ropa. Anda corriendo y se ríe. Una vez estábamos ya muy tarde jugando futbol y se nos fue la pelota un poco lejos. Fuimos por ella y en eso que sale el niño y aventó la pelota más lejos. Todos medio nos asustamos, pero pensábamos que era algún niño travieso que se había metido aunque el estacionamiento y estaba cerrado. Uno de los compañeros fue por la pelota y el niño, risa y risa, la aventó más lejos. Luego este amigo como que quiso regañar al niño por andarle haciendo travesuras y el niño corrió y se metió en aquella puerta que está cerrada. Lo curioso, y lo que nos dio miedo, es que atravesó la puerta y allí mero se desapareció. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.
.
En otra ocasión estaba lloviendo ya en la tarde y casi no había coches.
De repente que vemos al mismo niño parado sobre la pared afuera de la puerta. Yo ya sabía que es así como niño fantasma o un duende y me asusté, pero todavía pensé que a lo mejor era un niño de a de veras y le dije que qué andaba haciendo allí, que se cubriera porque se iba mojar. El niño nada más se dio vuelta y atravesó la puerta que estaba cerrada. Sentí bien raro de ver eso. Leyenda potosina.
También cuentan que las cámaras de vigilancia que tienen en la oficina han captado a un niño que luego está ahí parado junto a la caseta de pago.
Yo no he visto lo que han captado las cámaras, pero dicen que no es el mismo niño fantasma o duendecito que hemos visto o correr y reírse por aquí. Leyenda potosina.
Esta aparición fantasmal, según me contó Juan Manuel Martínez, sucede en el estacionamiento público del Edificio Ipiña, en San Luis Potosí.

Juan del Jarro, Leyenda Potosina


Era un pordiosero del que se decía odiaba el baño, el mes de julio y las riquezas. Por eso, aunque le dieran mucha limosna andaba siempre pobre, por eso se escondía de toda lluvia bajo cualquier techo y tenía las costras de mugre pegadas a la piel y esparcidas por la ropa y los cabellos. Se llamaba Juan, la gente lo apellidaba del Jarro, no por ser un borrachín de banqueta sino porque sus únicas pertenencias, que siempre traía a cuestas, eran un sombrero, una estera y un jarro de terracota.
Como con la mayoría de los pordioseros, nadie en aquel San Luis Potosí de mediados del siglo 19 sabía de dónde había llegado Juan del Jarro, quien parecía haber estado desde siempre dormitando en una banqueta, haciendo trabajillos en el mercado o pidiendo limosna fuera de los templos para resolver el hambre del día. Se dice que habitaba el interior de un horno abandonado.
Juan tenía dos características que lo diferenciaban de cualquier pordiosero. La primera es que era un hombre piadoso que repartía sus ganancias diarias con otros menesterosos. Solía ser él quien más miraba por los ancianos desamparados, especialmente los ciegos y los locos. En aquella sociedad del bajío mexicano, los gestos de grandeza se ligaban a las batallas políticas y militares entre liberales y conservadores. El bajío mexicano había sido el granero de la Nueva España, la región próspera, rica, que se había llenado de ganado y de cultivos. Pero eso había sido el siglo anterior, la potosina era una sociedad dividida por la política que reinó tras la independencia.
Además, San Luis Potosí, por estar en la frontera norte del bajío, era una ciudad amenazada por las bandas de gavilleros que se refugiaban en las montañas cercanas al desierto. Un pobre compartiendo riqueza no era Juan de todos los días.
La otra característica que hacía especial a Juan era su afección por los dichos y las frases llenas de sentido común, ésas que los viejos sintetizan para los jóvenes y los niños. Juan solía tener un refrán en la punta de la lengua, según la ocasión. Tenía una paradoja en la chistera para cuanta sorpresa depararan los días. Esa astucia cotidiana hizo que Juan adquiriera fama de listo que contrastaba con su fama de loco, quien, quitándose prejuicios de clase, compartía con él charla y mesa, hallaba un conversador ameno que parecía tener la vuelta de tuerca a toda experiencia humana. ¿Por qué un hombre dotado mentalmente era pordiosero? Porque odiaba el baño, el mes de julio y las riquezas.
La fama de Juan del Jarro se solidificó con los años: era un loco iluminado, era un listo muy loco, lo cierto es que era amigo de todos y aceptaba convites a mesas suntuosas igual que a cocinas humildes. Juan se daba a querer. La gente lo quiso. Su fama pronto tomó un tinte sobrenatural. Se decía que era adivino. Mucha gente lo creyó (y lo cree), muchos otros hablaron y hablan de charlatanería.
Se cuenta que una señorita de casa decente quiso hacer mofa de Juan cuando lo vio pasar por la plaza central. La dama en cuestión estaba convencida de que Juan del Jarro no era más que un charlatán que embaucaba incrédulos para enriquecerse. Al verlo pasar le dijo:
“Dime, adivinador, ¿cómo se llamará el que ha de ser mi esposo?”
“Te casarás, pero no con el padre del niño que llevas en el vientre” –contestó el pordiosero.
Poco después la señorita decente abandonó la ciudad porque la familia descubrió que Juan tenía razón. La leyenda creció, se decía que Juan podía saber el futuro porque lo escuchaba en su jarro de terracota.
El día que Juan murió, San Luis Potosí rindió un homenaje fastuoso al más pobre de sus ilustres. Por un día se olvidaron las clases. Se cantó, se deseó descanso eterno a don Juan, sobre todo se reconoció que la generosidad no tiene clase.
NOTA: Cada 2 de noviembre, en el panteón de El Saucito, en San Luis Potosí, la gente (no poca) se acerca a una lápida con la inscripción: Juan de Dios. La tumba se llena de presentes y recuerdos, de milagros pintados en agradecimiento a lo ya concedido o de petición de ayuda para lo que se ansía.
La tumba es la de Juan del Jarro, ése que nadie sabe cómo llegó a esa ciudad en crisis. La leyenda cuenta que hay una secta que busca su jarro, dentro, dicen, se escucha el mar y un inquietante ruido de cascabeles. El jarro tiene la habilidad de conceder deseos, dicen los creyentes.


Los túneles

Que cuando estaban construyendo el Teatro de la paz, a principios de la década de los noventas del siglo XIX encontraron al estar haciendo las excavaciones para los cimientos del teatro un tramo de túnel que tuvo que ser rellenado para continuar con la obra. Cabe recordar que justamente en ese lugar se encontraba la penitenciaría del estado y es muy probable que ese túnel haya sido construido para escapar del lugar, sin duda que debió de existir ya que 100 años después cuando se hacían las remodelaciones de la calle de Villerías, justo entre el Teatro de la Paz y el Museo de la Máscara se encontró otro tramo de túnel, esta vez entraron el mismísimo cronista de la ciudad, Lic. Rafael Monetjano y Aguiñaga, el entonces gobernador Horacio Sánchez Unzueta, así como algunas personas como el Ing. Ramón Ortiz Aguirre especialista en materia hidráulica. Es muy probable que la falla estructural que presentó poco después el Museo de La Máscara se deba a algún derrumbe del túnel que pasa por debajo de este edificio.

Se cuenta también que en algunas casas de Av. Juárez se han encontrado esos túneles
Que en una ocasión, en una vecindad del Barrio de Tlaxcala una mujer que estaba lavando, cayó dentro de uno de ellos con todo y lavadero, que ahí se encontraron restos de vestiduras eclesiásticas.
Otra es que una mujer que dormía cayó dentro de uno de ellos.
En obras civiles realizadas han dado con estos espacios, una fue cuando se estaba extrayendo la tierra de la calle Mier y Terán, para la Asarco hoy Industrial Minera México y cayeron en un gran hoyo que resultó ser un túnel.
En la entrada de abajo platico de otro hallazgo similar.
En la década de los sesentas se hizo un hoyo similar al que se formó recientemente, también en las inmediaciones de la alameda, pero esa vez fue por la calle Chicosein casi esquina con Othón.
Aparte de esto se cuentan tantas cosas verdaderamente descabelladas como que los túneles eran usados por la Santa Inquisición para torturar a los sentenciados, que ahí escondían a las monjas o mujeres que habían tenido algún embarazo no deseado.